Legalidad de la supresión de vegetación señalada por alertas de deforestación en unidades federales de conservación de uso sustentable en la Amazonía brasileña

Autores/as

  • Greicianny dos Santos Rodrigues Universidade Federal do Oeste do Pará/UFOPA, Brasil
  • Nicola Saverio Holanda Tancredi Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade/ICMBio, Brasil
  • Joelson Leal de Lima Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade/ICMBio, Brasil
  • Quêzia Leandro de Moura Guerreiro Universidade Federal do Oeste do Pará/UFOPA, Brasil
  • Nilton Junior Lopes Rascon Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade/ICMBio, Brasil

DOI:

https://doi.org/10.37002/biodiversidadebrasileira.v14i2.2428

Palabras clave:

Zonas autorizadas, sistema DETER, unidades de conservación

Resumen

Las unidades de conservación representan un esfuerzo por proteger porciones de ecosistemas. Por ello, cualquier actividad en las UC que implique la supresión de la vegetación autóctona depende de una autorización. El objetivo de este trabajo fue relacionar las actividades legales objeto de las autorizaciones ICMBio con las alertas de deforestación DETER, con el fin de calificar su legalidad. Se realizó una encuesta utilizando el SEI para clasificar las licencias y autorizaciones proporcionadas por el ICMBio a sus unidades. A partir de las alertas de deforestación del sistema DETER, se caracterizaron los tipos de daños ambientales ocurridos en las unidades, su localización y la coherencia de las alertas dentro de las zonas autorizadas. Entre los años 2018 y mayo de 2022, DETER registró un total de 109,554.45 hectáreas de áreas con alertas para las 16 unidades. En cuanto a la consistencia entre las alertas y la licencia recibida por cada unidad, las UCs de la RESEX Tapajós-Arapiuns y los FLONAs Altamira, Jamari, Jacundá, Tapirapé Aquiri y Tapajós presentaron índices de consistencia superiores al 90%. Las RESEX Bosques de Carajás y Purús y las RESEX Ituxí, Mapuá y Verde Para Sempre no registraron alertas dentro de sus áreas licenciadas, lo que indica que aún no se han iniciado actividades productivas en ellas. La calificación de las alertas agrega valor a la gestión ambiental en las unidades federales de conservación, y también debe ser incorporada a los programas de monitoreo, como el DETER, favoreciendo la presencia de actividades legalizadas y calificando el debate sobre la deforestación en la Amazonia.

Biografía del autor/a

Nicola Saverio Holanda Tancredi , Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade/ICMBio, Brasil

Es licenciado en Ingeniería Ambiental por la Universidad del Estado de Pará (2004), maestría en Geología y Geoquímica por la Universidad Federal de Pará (2007) y doctorado por el Programa de Desarrollo de los Trópicos Húmedos de el Núcleo de Altos Estudos Amazônicos/Universidade Federal do To 2014). Se desempeñó como Coordinador de Monitoreo e Inspección de la Selva Nacional (FLONA) del Tapajós de diciembre/2008 a enero/2010. De febrero/2010 a febrero/2019, lideró la División de Teledetección del Sistema de Protección de la Amazonía (SIPAM) - Centro Regional de Belém (CR-BE). Entre marzo/2019 y abril/2020 volvió a coordinar la Protección Ambiental de la FLONA do Tapajós (ICMBio/FNT). Desde mayo de 2020, actúa en la Gerencia Regional del ICMBio Norte - GR1, actuando en la Coordinación de Protección y Vigilancia. En el campo de la enseñanza, fue profesor del Instituto Esperança de Ensino Superior en 2007 y 2008, y de la Faculdade Metropolitana da Amazônia (FAMAZ) de 2014 a 2017. Miembro del Grupo de Investigación Laboratorio de Geotecnologías, Educación Financiera y Ambiental de la Universidad Federal de la Amazonía Rural (LABGEFA/UFRA). Tiene experiencia en el área de Geociencias, con énfasis en Geoprocesamiento, trabajando principalmente en los siguientes temas: Monitoreo de la Amazonía, Hidrogeología, Educación y Gestión Ambiental.

Quêzia Leandro de Moura Guerreiro, Universidade Federal do Oeste do Pará/UFOPA, Brasil

Doctor y Máster en Ciencias Ambientales por el Programa de Posgrado en Ciencias Ambientales del Instituto de Geociencias de la Universidad Federal de Pará (UFPA) en colaboración con Embrapa y el Museu Paraense Emílio Goeldi (MPEG). Especialista en Ciencias Forenses por el Centro Universitario del Estado de Pará - CESUPA. Licenciado en Ciencias Ambientales por CESUPA. Fue docente en CESUPA de 2011 a 2014 y en la Faculdade Maurício de Nassau (Uninassau), de 2013 a 2014. Fue Becaria de Iniciación Científica/CNPq, Beca de Desarrollo Tecnológico Industrial nivel II y Beca de Desarrollo Tecnológico Industrial nivel III, actuando en la Coordinación de Ciencias de la Tierra y Ecología (CCTE) del MPEG. Fue coordinadora del Curso de Licenciatura en Gestión Ambiental de la Universidad Federal del Oeste de Pará - UFOPA en el bienio 2015-2016. Actualmente es profesora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Agua de la UFOPA. Tiene experiencia en las temáticas: suelo, educación ambiental, gestión ambiental, gestión de unidades de conservación, gestión de recursos naturales, planificación urbana y ambiental y gestión de turismo sostenible.

Nilton Junior Lopes Rascon, Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade/ICMBio, Brasil

Actualmente es Analista Ambiental del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) y es Ingeniero Forestal de la Universidad Federal Rural de la Amazonía (UFRA). Perfeccionamiento profesional en Georreferenciación de Propiedades Rurales por UFRA. Máster en Modelización del Crecimiento Vegetal en la Universidad Federal de Viçosa (UFV). Tiene experiencia en el área de Manejo Forestal, Geoprocesamiento y Teledetección, y licenciamiento ambiental de proyectos mineros en unidades de conservación.

Citas

Gallo JH, Olivato D. Unidades de conservação e política ambiental no Brasil. Anais do Encontro de Geógrafos da América Latina, Universidade de São Paulo; out 2005; São Paulo. São Paulo.

Presidência da República (Brasil). Lei complementar n° 9.985, de 18 de julho de 2000. Regulamenta o art. 225, § 1o, incisos I, II, III e VII da Constituição Federal, institui o Sistema Nacional de Unidades de Conservação da Natureza e dá outras providências. [Internet]. Diário Oficial da União. 2000 jul. 12 [citado em 2022 ago. 22]. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03.

Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais [homepage da internet]. Metodologia utilizada no PRODES e DETER. Brasília: INPE; 2019. [Acesso em 08 Ago 2022]. Disponível em: https://www.gov.br/inpe/pt-br.

Moutinho P, Stella O, Lima A, Christovam M, Alencar A, Castro I, Nepstad D. Redd no Brasil: um enfoque amazônico. Fundamentos, critérios e estruturas institucionais para um regime nacional de Redução de Emissões por Desmatamento e Degradação Florestal. 3 ed. Brasília: Centro de Gestão e Estudos Estratégicos; 2012.

Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais. [homepage na internet] PRODES - Desflorestamento nas Unidades de Conservação na Amazônia Legal. [Acesso em 27 Jul 2022]. Disponível em: https://www.gov.br/inpe/pt-br.

Condurú MT; Moraes LODC; Cardoso S; Gestão ambiental na Amazônia: conflitos, limites e possibilidades [Internet]. Belém: NUMA/UFPA; 2017. [citado em 2022 ago. 09] Disponível em:https://www.numa.ufpa.br/index.php/livros/item/13-gestao-ambiental-na-amazonia-conflitos-limites-e-possibilidades.

Targino MG. Informação ambiental: uma prioridade nacional. Informação e Sociedade: Estudos. 1994 Dez; 4 (1):38-61.

Ministério do Desenvolvimento Agrário [homepage na internet]. Plano Territorial de Desenvolvimento Rural Sustentável. Pará; 2006. [acesso em 08 Ago 2022]. Disponível em: https://www.gov.br/mda.

Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade. Plano de Manejo da Floresta Nacional de Altamira, localizada no Estado do Pará. Brasília; 2012. [Acesso em 08 Ago 2022]. Disponível em: https://www.icmbio.gov.br.

Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade. Plano de Manejo da Floresta Nacional de Caxiuanã, localizada no Estado do Tocantins. Brasília; 2012.

Floresta Nacional do Tapajós, localizada no Estado do Pará. Brasília; 2019. [Acesso em 12 Ago 2022]. Disponível em: https://www.icmbio.gov.br.

Araújo E.; Barreto P.; Martins H. Áreas protegidas críticas na Amazônia no período de 2012 a 2014. Belém: Imazon, 2015.

Santos TO, Andrade F, Valdir S, Rocha VM, Menezes JS. Os Impactos do desmatamento e queimadas de origem antrópica sobre o clima da Amazônia brasileira: um estudo de revisão. Revista Geográfica Acadêmica. 2017; 11(2): 157-181. doi:10.18227/1678-7226rga.v11i2.4430

Rodrigues MI, Souza AN, Joaquim MS, Junior IML, Pereira RS. Concessão florestal na Amazônia brasileira. 2020; 30 (4):1299-1308.doi: https://doi.org/10.5902/1980509821658

Azevedo AA; Pasquis R.; Bursztyn M. A reforma do Estado, a emergência da descentralização e as políticas ambientais. Revista do Serviço Público. Mar 2007; (58)1: 37-56. Doi: https://doi.org/10.21874/rsp.v58i1.162

Godoy AMG. A gestão sustentável e a concessão das florestas públicas. Revista de Economia Contemporânea. 2006 dez; 10(3): 631-654 doi: 10.1590/S14159848200600030

Pinheiro, A. S; Muniz, T. F. (2019). Concessão florestal como instrumento para redução de exploração ilegal madeireira em Unidades de Conservação em Rondônia. Revista Farol, 8(8), 121-142.

Publicado

2024-08-08

Número

Sección

Fluxo contínuo

Artículos más leídos del mismo autor/a