Refinamiento de los límites geográficos del Bosque Nacional de Itacaiúnas, Marabá, Pará
DOI:
https://doi.org/10.37002/biodiversidadebrasileira.v15i1.2697Palabras clave:
Áreas protegidas , Áreas protegidasResumen
El proceso de verificación de los límites espaciales de una Unidad de Conservación, su ubicación y diseño, puede verse influenciado por una serie de factores, sin embargo, si consideramos los objetivos para los cuales se crean estas áreas, es fundamental que esta verificación se base en información el memorial descriptivo, el conocimiento sobre el sistema existente de áreas protegidas, la información generada por otras entidades gubernamentales y su inserción en el paisaje. La mayoría de las unidades de conservación, una vez creadas, pueden contener distorsiones en los polígonos, que no invalidan la creación de la unidad, pero que necesitan ser corregidas principalmente cuando se pretende implementar estas áreas protegidas, como por ejemplo la demarcación. Este paso requiere una definición poligonal más precisa. El perfeccionamiento del polígono del Bosque Nacional de Itacaiúnas tuvo como objetivo corregir puntos de coordenadas que no estaban de acuerdo con la descripción contenida en la memoria descriptiva del decreto de creación. Los ajustes incluyeron todos los puntos descritos, ya que existían grandes distorsiones en las coordenadas de ubicación a corregir, y en algunos puntos estas distorsiones eran mayores. Las inconsistencias analizadas en el polígono FLONA Itacaiúnas son consideradas errores sistemáticos, corregidos con base en simulaciones SIG. Es importante resaltar que durante los trabajos de afinamiento de los límites de FLONA Itacaiúnas, se buscó delimitar límites fáciles de identificar, mediante el uso de límites naturales o artificiales como: ríos, caminos y límites municipales. La existencia de estos acaba facilitando el trabajo de afinar el perímetro de esa unidad.
Descargas
Citas
1. SNUC - Sistema Nacional de Unidades de Conservação, Lei 9.985 de 18 de julho de 2000; Ministério do Meio Ambiente.
2. https://educacao.uol.com.br/disciplinas/biologia/unidades-de-conservacao-caracteristicas-das-areas-de-protecao-integral.htm [Internet], [Acessado em 14/07/2024].
3. WWF - Brasil. Gestão de unidades de conservação: compartilhando uma experiência de capacitação. Maria Olatz Cases (org). WWF-Brasil/IPÊ – Instituto de Pesquisas Ecológicas:Brasília,2012. Disponivel em <https://d3nehc6yl9qzo4.cloudfront.net/downloads/gestao de unidades_de conservacao.pdf > Acesso em: 08/07/2024.
4. Milano MS. Unidades de Conservação – Técnica, Lei e Ética para a Conservação da Biodiversidade. In: BENJAMIN, Herman Antônio, (coord.). Direito ambiental das áreas protegidas: o regime jurídico das unidades de conservação. Rio de Janeiro: Forense Universitária, 2001.
5. Decreto n. 2.480, de 2 de fevereiro de 1998, Cria a Floresta Nacional do Itacaiunas, localizada no Município de Marabá no Estado do Pará.
6. Santos A. Nota Técnica nº 72/2023/CCOL/CGTER/DISAT/GABIN/ICMBio. DOI: https://doi.org/10.18356/9789211067484c014

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Os autores mantêm os direitos autorais de seus artigos sem restrições, concedendo ao editor direitos de publicação não exclusivos.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Os artigos estão licenciados sob uma licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). O acesso é livre e gratuito para download e leitura, ou seja, é permitido copiar e redistribuir o material em qualquer mídia ou formato.